Preámbulo y Alumbramiento

Preámbulo y Alumbramiento



Aquí nace este blog colectivo y abierto. Unos cuantos “atrevidos”, apasionados de la cultura en sentido amplio, lo ponen en marcha simplemente porque sí, porque todo camino empieza con un primer paso y porque alguien debe echar a andar un proyecto, sin más. Pero no se trata de inaugurar algo -que para cortar una cinta sobrarían gerifaltes voluntarios- sino más bien darle un primer empujón y que tenga continuidad. Los colaboradores iniciales quieren sólo promover e impulsar, no capitalizar este espacio. Lo ideal sería que el blog se nutriese con la aportación de muchos entusiastas que tienen algo que mostrar y se deciden a hacerlo, asumiendo y respetando la fórmula, la filosofía y los principios recogidos en el decálogo del blog. Ellos son los invitados a participar, ellos son los elegidos.

Para participar, puedes enviar tu colaboración al correo :
mansillacultura2012@gmail.com

sábado, 29 de diciembre de 2012

¿Por qué tomamos 12 uvas con las campanadas?

La costumbre de las uvas, según cuentan, empezó en el año 1909. Al parecer, ese año, las cosechas de uvas fueron enormes y tuvieron unos grandes excedentes, por lo que tuvieron que ingeniárselas para no desaprovechar todas las uvas que sobraban.
Como tirarlas resultaba algo poco beneficioso para ellos, decidieron propagar un rumor (o leyenda urbana) entre los vecinos de la región, que decía que comer una uva por cada una de las 12 campanadas de fin de año les traería buena suerte. Tanto se propagó este rumor, que años más tarde toda España adoptó esta ‘costumbre’.

Realmente, el origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente: un bando municipal del alcalde de MadridJosé Abascal y Carredano, de diciembre de 1882, por el que se imponía una cuota de 1 duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos. Esta tradición servía para ridiculizar a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero; se utilizaba, además, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal privó a los madrileños de la posibilidad de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja, provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.

El inicio de esta tradición española no comienza pues en 1909 sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña, porque la prensa de la capital ya comentaba en enero de 1897: "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa  animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas". Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903, aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.

Ana Nieto

Hablemos del blog (I)

Ahora, después de unos cuantos meses de funcionamiento de este espacio, no está de más reflexionar acerca de los blogs, en general, y de este mansillacultura2012 en particular.

¿Qué es un blog? Pues una especie de diario on-line, un cuaderno de bitácora en este soporte electrónico, una nueva forma de comunicar y transmitir que apareció hace cuatro o cinco años aproximadamente. Su ventaja más palpable es la gratuidad, de momento. Es relativamente fácil abrirlo y ponerlo en marcha, aunque es igual de fácil dejarlo morir y, de hecho, al parecer sólo la mitad de los blogs siguen activos a los tres meses después de nacer. Otra virtud es la inmediatez con el lector, las posibles respuestas, comentarios y participación interactiva inminente, algo que resulta mucho más difícil de conseguir entre un libro y su autor, por ejemplo, o con un artículo de prensa y su redactor. Incluso es más sencillo en un blog burlar la censura y lograr la libertad de publicación, al menos por ahora.

En cambio, para trascender, para que un blog sea popular y extendido (además de tener un contenido interesante) necesita funcionar con regularidad, llegar puntualmente a los lectores, mantenerse activo y vivo, nutrirse constantemente con nuevos post, para que los lectores se sientan obligados también a entrar en él y acudir a él, curiosos y puntuales. Ahí es donde queríamos llegar… (continuará)

Javier Cuesta

domingo, 23 de diciembre de 2012

“Panines”: un siglo le contempla

De Toño García

Cipriano Barredo es de esas gentes de Mansilla a las que su apodo no les molesta. Al contrario, él lo tiene asumido y además le parece un sobrenombre afectuoso. “Panines” cumple cien años el día 28 de diciembre, con una salud envidiable y una mente lúcida. Dicen sus hijos que sale barato a la Seguridad Social, que ni siquiera toma una aspirina, y él mismo así lo reconoce: “desde luego, yo de la salud no puedo quejarme”.

“Panines”, un tipo campechano y trabajador, que conoció penurias, madrugones y escasez en aquellas épocas duras, de infausto recuerdo, un hombre que luchó, viajó y conoció mucha gente en todo un siglo, que tiene muchas historias que contar todavía y que vivirá para contarlas. De hecho, cuando le recuerdan sus hijos que va a cumplir cien años se ríe y les mira con cara de sorpresa, como si no les creyera; les mira y se ríe con sorna, como si a sus hijos se les hubiera ido la cabeza. Él, con sus cien años a cuestas, sólo necesita un brasero para calentar los pies y una partida de dominó cada tarde. Y se da cuenta muy bien de cómo está el panorama en estos tiempos, cuando dice –chascando dos dedos con un gesto inequívoco y resumiendo la situación en una expresión muy elocuente- que “… ahora, no da la cosa”.

Cipriano Barredo “Panines”, ¡Felicidades!!

"Panines" recibió el homenaje de sus vecinos.



Cómo me gustaría que fuera mi vida dentro de 20 años…

Dentro de 20 años me veo trabajando en el mundo del deporte o de la música. Me da igual en qué, cualquier cosa me vale.
Si pudiera elegir en el mundo de la música, elegiría ser director de una banda o profesor de una escuela de música, tocar con la charanga en las fiestas de los pueblos. Pero sin descuidar cómo entré en ese mundo con apenas siete años, tocando en la banda del pueblo en las procesiones de Semana Santa, mi gran pasión, en eso se basaría (si la tuviera) mi banda, en la Semana Santa.
Por otro lado, en el mundo del deporte, me gustaría llegar a ser profesional en cuanto al fútbol, no como jugador, pero sí como entrenador o algo semejante. Hablando de lucha, me conformo con ganar algún corro de vez en cuando, porque en ese deporte el nivel esta muy alto, pero también me gustaría ser profesor de lucha, enseñar a los más pequeños a disfrutar con este deporte, un deporte que conserva la tradición leonesa como ninguno y en el que ha quedado demostrado que los pequeños también se pueden comer a los grandes, y que la fuerza no lo es todo aunque la gente suele pensar que sí.

David Villacorta

lunes, 17 de diciembre de 2012

Estampas de la Montaña (y IV)

De Anonymous Mansilla
Valle de Dueñas hacia Los Cantos

Riochín (Argovejo)


¿Español o castellano?


Los términos castellano y español son válidos, según el diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española, para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). En España, a menudo se utiliza el vocablo español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras, y castellano con relación a otras lenguas que también son españolas (este es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano).

 La Constitución española de 1978 establece en el artículo 3.1 que “el castellano es la lengua española oficial del Estado”, y el artículo 3.2 afirma que “las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”. Así, en las comunidades con lengua propia (Cataluña, Galicia y País Vasco), la práctica usual ha sido tradicionalmente llamarlo castellano, por costumbre e inercia histórica, sin que este término tenga por qué poseer connotaciones políticas.

Ana Nieto

sábado, 15 de diciembre de 2012

Lo nuestro y lo suyo (desahogos)

Rescatamos aquí un poema y un dibujo, fechados en el año mcmlxvii en Madrid, del leonés Alberto Muñiz Sánchez, arquitecto, pintor y poeta, que fundó la Ciudad de los Muchachos. Recuperamos este poemario por tratarse de una pequeña joya, una rareza “inencontrable” que incluye alguna curiosa referencia a Mansilla. Por ejemplo, un poema dedicado a Luis, Abril, Toño y Juanra, titulado Cuento para un rapazín:

Cuestas de Mansilla, chopo y serenidad total
Fue una vez                                                                        
un chopo
que nacido solo
estaba triste
pero orgulloso
de tan espigado
y tan hermoso.
Todos sabían
niños, mozos y viejos,
que entre campos y barbechos,
cardos y rastrojos
era un amigo al acecho
donde miraban sus ojos
o su amor se citaba.
Y cuando regresaban
en la tarde anochecida
el zagal y los poceros
o la yunta y el yuntero
con el fruto de la trilla
el chopo les hablaba
del camino de Mansilla.

Ocurrió un día
de viento y tormenta
de mies agitada con olas de mar
de cielo cosido con luz hilvanada
que una chispa cayó del negro
y secó su vida
en astilla quemada.
                   Horizontal
murió en castigo
a su recia humanidad.
En homenaje
a su bondad
murió el amigo.
Y fue tanto
de tal linaje
tan alto y hermoso
tanto
que hoy, los guajes de Mansilla
y los mozos y los viejos
se paran junto a la astilla
y ven su sombra
                    pegada
al barbecho de la orilla.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La cadencia de lo esdrújulo

En noche lóbrega, galán de incógnito,
céntricas calles atravesó,
y, bajo típica ventana gótica, templó su cítara y así cantó:
"Niña purísima, de faz angélica, que en níveas sábanas durmiendo estás,abre y escúchame suspiros lánguidos,
mi canto esdrújulo voy a entonar."
Pero la sílfide que oyó este cántico,
bajo las sábanas se arrebujó y dijo:
"¡Cáspita con el murciélago!, es un romántico, no le abro yo. "Mas el gaznápiro cogió una pértiga,
de un salto olímpico se encaramó
y, con la cáscara de algún malévolo, contra el semáforo se la pegó.
“Niña esclerótica y algo diabética que entre los sátiros incluida estás,
abre ya el pórtico, porque estoy gélido y con la pértiga no salto más.Maldita cáscara, que venga un médico, me duele el píloro y el esternón,
tengo las vértebras en el estómago, ventana gótica no escalo yo.”

Ana Nieto

lunes, 10 de diciembre de 2012

Casa Badás

De Toño García
Hoy Casa de la Pícara; ayer (y siempre) Casa de Badás.

Estampas de la Montaña (III)

De Anonymous Mansilla

Valle de Anciles

Hoz de las Escaleras


Fijo discontinuo

Se acercan otra vez estas fechas tan “señalizadas” (así me decía siempre un amigo cachondo) y no nos libraremos, me temo, de la visión inevitable de cada última noche del año. Me refiero al insufrible fijo discontinuo (¡qué suerte, trabajar un día al año!) más famoso de todos nuestros famosos. Sí, habéis acertado todos: el presentador Ramón García y sus uvas que deben ser de la mala potra, porque cada año nos va peor que el anterior. O sea, que las pasamos putas con las campanadas –atragantados con las uvas- y luego además todo el año siguiente –maldiciendo por no habernos atragantado de verdad de una sola vez-. Va a ser gafe este tipo. Hay que acabar con él como sea. Propongo mandarlo al paro el día que trabaja (nochevieja) y que currele todos los días que sesteaba (los 364 restantes). Es la única esperanza que nos queda de cambiar la suerte.

Y ahora en serio: las fiestas navideñas me parecen los días más tristes porque siempre falta alguien y siempre sobra algo. O mucho. O algunos. O muchos. Es mi sensación y mi convencimiento.

Javier Cuesta

martes, 4 de diciembre de 2012

Reclamos comerciales

Son algunos de los dichos propagandísticos agudos y fáciles de recordar que, a modo de reclamo publicitario o eslogan, corrían por los mentideros de Mansilla en los años cincuenta. En aquellos tiempos de mercados prósperos y ferias rentables, los comerciantes ofertaban sus mejores mercaderías y seguro que el pueblo ponía las letrillas rimadas. La verdad que tienen su gracia:
PARA PUNTAS Y CLAVOS CHIBOLO Y CAYO
PARA ASTRACÁN ANGEL CACHÁN
PARA PAÑOS LORENZO BAÑOS
EN LA CAMA QUE VENDE ELIAS, DUERMA USTED TODOS LOS DIAS
PARA PUNTILLAS Y BIGUDÍ, COMPRE USTED EN CASA GIL
F.Llorente

La Casa de Justina

En la Plaza de la Leña de Mansilla está ubicada la conocida como Casa Badás, una construcción del siglo XVIII y que mantiene el estilo arquitectónico tradicional de la época. El edificio constituye una de las últimas muestras de las arcaicas construcciones realizadas sobre la base del barro en su revestimiento, en tapial y adobe, y con una estética singular, llamativa y armoniosa a la vez. En ese sentido se convierte en ejemplar modélico dentro de la tipología rural de las casas de labranza de antaño: vivienda en la parte delantera y anejos para establos y almacén agrícola en la trasera, con acceso a la calle posterior. Ambos cuerpos se articulan con un patio-corral y otro cuerpo constructivo “corredor” en forma de cierre en “U” tan repetida en las arquitecturas tradicionales de la ribera del río Esla.

Pues bien, en esa edificación ha actuado recientemente un Taller de Empleo (Astura) con el objeto de restaurar un inmueble de valor único, respetando aquellas singularidades descritas. Sólo eso sería ya un motivo poderoso para la actuación. Pero es que además dicha casa está ligada, en la memoria colectiva y en el imaginario popular, al personaje literario por excelencia de la villa, la Pícara Justina, cuyos padres “…pusieron mesón en Mansilla, que luego se llamó de las Mulas, por una hazaña mía (de Justina)…” etcétera. Razón de más para conservar y mimar una casa emblemática, pues las leyendas –ya se sabe- no hace falta demostrarlas: se creen o no se creen.

Jesús Zapatero

Huevo pinado

La gente llana, de los pueblos, la gente a la que calificamos “de antes”, qué gracia tiene siempre, no me digas; qué ocurrencias, qué imágenes…
Así define uno de estos tipos -en un municipio de la montaña leonesa- a su torpe alcalde actual: de lejos, ni se le ve; de cerca parece un huevo pinado (apuesto que incluso pronunció güevopinao, que suena hasta mejor).
Conociendo a ambos, definido y definidor, sabemos que el paisano sin duda quiso expresar que su alcalde, además de reducido en estatura, es también corto política e intelectualmente, pequeño como gestor, minúsculo mandatario. Como dicen los “de antes”, te revuelvas para donde te revuelvas, este país está todo él, de cerca y de lejos, repleto de güevospinaos.

Javier Cuesta

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Qué es educar?¿A quién le toca tan ardua tarea?

No hace falta volver a la época franquista para saber lo que no es educar, cuando las niñas dejaban de tocar el piano y de gustarles la música gracias a los golpes que una monja de las de antes les arreaba en la mano con una regla. No, no hace falta ir tan lejos. En la antigua escuela de la plazoleta del cine más tarde consultorio médico, Hogar del Pensionista, sede de la asociación de mujeres Pícara Justina y por último Extensión Agraria y oficina de turismo), no creo que educar fuera poner orejas de burro u orejas de mula mansillesa a los “tontos” o “tontas” de la clase, relegados en la parte trasera, mientras que el maestro sentaba en la parte delantera a los “listos”. Así mismo, hasta hace no mucho, en las escuelas del cruce, educar tampoco era pegar chicles en el pelo si tu comportamiento no era el correcto según la Seño. Por otra parte, desde hace unos años, ya tenemos instituto, “Astura”, pero ahora solo nos queda un colegio, Pedro Aragoneses Alonso, el cole grande, tan grande que incluso sobran aulas para educar.

España, aparte de ser un país de contrastes, es un país de extremos. Lo que sigue estando claro es que educar es una misión no solo de los profesores, sino que ha de ser compartida también por los padres.

Añedul